
![]() | ![]() | ![]() |
---|
Foto: Oscar Chambi
LA IGLESIA MATRIZ DE ZAÑA
Luego de cumplir con el ritual de fundación, el capitán Baltazar Rodríguez procedió a repartir los solares en el territorio de la villa. Los dos primeros solares fueron destinados a la construcción de la Iglesia Matriz. La construcción de la Iglesia Matriz estuvo a cargo de un maestro alarife y empleó la mano de obra de los mitimaes llegados de los diferentes curacazgos del valle. La Iglesia Matriz se ubicó en frente de la plaza mayor y a su vez estaba localizada a lado del Ayuntamiento o Cabildo. La lluvias torrenciales de 1578 y las subsecuentes inundaciones señalan que la Iglesia Matriz de Zaña sufrió diferentes modificaciones a lo largo de su existencia como respuesta a los daños ocasionados. Según Emilio Harth-Terré, la actual construcción que se puede observer en las afueras de la ciudad de Zaña, al lado derecho del camino a La Otra Banda, no datarían de la primera edificación; a su vez Harold Wethey sugiere que los restos podrían datar de 1630, lo que implica que esta, desde su construcción en 1563, hay sido extensamente modificada.

LA PRIMERA IGLESIA DE ZAÑA, 1563


Iglesia Matriz de Zaña (derecha) en frente de la Plaza Mayor de la Villa Santiago de Miraflores. En el fondo, podemos apreciar a la Iglesia y Convento de San Francisco.
CARACTERISTICAS GENERALES
La Iglesia Matriz de Zaña esta compuesta por tres naves principales.



Aqui presentamos la portada alternativa con la inclusión de un campanario en la parte superior. No existen evidencias arqueológicas que demuestren la existencia de tal estructura, solo podemos hacer aproximaciones basados en el registro escrito.
En este modelo mostramos a la Iglesia Matriz, con sus tres naves principales vistas frontalmente.
Reconstrucción de la Iglesia Matriz de Zaña. Se puede observar la nave principal con sus entradas a las capillas laterales.
Planos de la Iglesia Matriz de Zaña (Rodriguez, 2016) basados en los estudios de Emilio Harth-Terré en 1964.
Secciones transversales y frontales de la Iglesia Matriz de Zaña. Podemos observar los diferentes espacios que la componen como la nave principal y el altar mayor.
LA PORTADA
La portada, que nos dirige hacia el altar mayor, es de diseño sobrio y simple. El vano de acceso es un arco de medio punto flanqueado superiormente por un frontón triangular quebrado; además posee pilastras y contra pilastras de fuste liso. Aun se pueden observar los restos de la pintura mural que adorna una sección del arco.

La Iglesia Matriz de Zaña estuvo ricamente decorada por pinturas murales dentro y fuera del templo. Ejemplo de ello son los murales que podemos aun observar en la portada de la Iglesia Matriz.
Existen diversas hipótesis sobre la portada de la Iglesia Matriz. Una de ellas discute la presencia de un campanario en la parte superior. En un inventario de 1774 se pueden encontrar un listado de las diferentes reparaciones que deben de hacerse a la Iglesia Matriz, entre ellas se señala una reparación a su campanario:
"Empezando por el presbiterio donde se halla un arco rajado a un lado, que amenaza ruina [...], y las capillas que es preciso desmontar una de ellas y rebajar las paredes para hacerlas de nuevo firmes y un lienzo del campanario que amenaza ruina, enladrillar el presbiterio y concluir el cementerio que esta empezado [...]".
NAVE PRINCIPAL Y PRESBITERIO
La nave principal posee bóvedas de arcos torales y secciones cuadradas. Contienen accesos a diferentes capillas laterales que están flanqueadas por ventanas en arco. Las entradas a las capillas desde el exterior poseían puertas de gran tamaño.


ALTAR DE LA IGLESIA MATRIZ
Altar por sobre la superficie de la nave principal. Cúpula bastante decorada como resultado de la intersección de 5 arcos asimétricos. De acuerdo con Gorrichátegui (1771), "el altar mayor era de madera tallada y dorado, así vez existían otros 6 o 7 altares de iguales características".

Altar con escalinatas y elevado


CAPILLAS DEL CORO Y SACRISTÍA
El coro posee arcos de crucería y dos aristas intermedias juntándose en repisas esquineras. En la capilla del coro existen aún fragmentos de pintura mural (un posible mural de los 4 evangelistas), asi como también debajo del entallamiento se pueden observar figuras geométricas, orlas y cenefas.


Podemos observar las entradas a las capillas laterales y también la entrada principal al sector del coro.
PINTURA MURAL Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS




Existen diferentes pinturas murales que requieren de una adecuada estrategia de protección. Se pueden aun conservar los murales de la portada principal, asi como parte de los murales del coro. Se pueden también observar diversas piezas arqueológicas (ladrillos ornamentales) en toda la extensión del terreno. Una estrategia de excavación, que permita elucidar la elevación del altar y otras piezas arqueológicas, es necesaria.
Fuentes:
Huertas, Lorenzo. "Fundación de la Villa de Santiago de Miraflores de Zana: Un modelo hispano de planificaci6n urbana," Historia y cultura 22 (1993), 145-205.
Rocca, Luis. "La Otra Historia de Zaña: Memoria Colectiva y Canto del Pueblo de Zaña" (1985).
Foto: Oscar Chambi