top of page
Edited Image 2016-03-20 00-24-53
Edited Image 2016-03-20 00-12-57
DSC_4828

"LA IGLESIA Y CONVENTO DE 

SAN FRANCISCO"

​

Avances en la reconstrucción de la Iglesia y Convento de San Francisco. Obsérvese el detalle de la portada principal y la ventana del coro.  

Yim Rodriguez Sampertegui ©

LA IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Yim Rodriguez Sampertegui ©

Los franciscanos llegaron a Chiclayo en 1550. Para 1563, cuando se fundó la villa de Santiago de Miraflores de Zaña, la orden de los franciscanos ya tenían jurisprudencia sobre el territorio del norte. Emilio Harth-terré y Harold Wethey señalan que el convento de San Francisco se construyó a fines del siglo XVI y comienzos del XVII.

 

Según el investigador Lorenzo Huerta, se tiene una referencia documental relativa a la construcción de la iglesia franciscana que data de 1613: se trata de un testamento que dejó Juan Tristán, vecino de la villa. Del documento se puede concluir que para 1613, los franciscanos ya ofrecían sus misas en la villa. 

​

Galería de Fotos: Iglesia y Convento de San Francisco. (Dale click a la fotografía y disfruta!)
DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Debido a su ubicación respecto al río, la iglesia de San Francisco sufrió mas que las otras edificaciones religiosas y al parecer fue abandonado mucho antes que los conventos e iglesia de San Agustín y la Merced; para 1776, el Convento e Iglesia de San Francisco se consideraba "derrotado".

 

De algunos de los documentos recopilados por Lorenzo Huerta, se puede deducir la existencia de un coro, que de acuerdo a las observaciones in situ, puede ser bastante parecida a la estructura del coro del Convento de San Agustín.  En el ala lateral derecha (vista desde la portada principal) existe un conjunto de estructuras poco diferenciadas que sugieren la presencia de un conjunto de capillas, con posibles accesos al coro. 

​

Las estructuras que permanecen en el lugar son la portada principal, un Ingreso lateral y un arco que comunica, según los planos realizados por Emilio-Harth-terré, con el altar mayor.

Existe la necesidad de explorar el ala izquierda de las ruinas se San Fransisco para poder ubicar las bases de una serie de capillas que posiblemente hayan cumplido la función de acceso al coro de la Iglesia y Convento. Esta es una hipótesis de su estructura. 

De la evidencia arqueológica se puede deducir la presencia de un campanario, tal como es señalado por Emilio Harth-terré en 1968. Esta aserción se complementa con documentos analizados por Lorenzo Huerta, en los cuales, dentro de las reparaciones necesarias para la Iglesia de San Francisco, se considera la reparación del campanario. También podemos observar la presencia de dos capillas anexas junto a la entrada lateral de la Iglesia, las cuales también son delimitadas en los planos del 1968. La portada principal presenta en su aspecto mas superior una apertura que sugiere la presencia de un ventanal, en similar estructura al encontrado en el coro del Convento de San Francisco. 

​

IGLESIA SAN FRANCISCO DE ZAÑA: Tour al interior de la nave principal 

Fuentes:

Huertas, Lorenzo. "Fundación de la Villa de Santiago de Miraflores de Zana: Un modelo hispano de planificaci6n urbana," Historia y cultura 22 (1993), 145-205.

bottom of page