top of page
Edited Image 2016-03-20 00-24-53
Edited Image 2016-03-20 00-12-57
DSC_4828

El Monasterio de Nuestra Señora de las Mercedes

Quizá este nombre no les suene tan familiar, pero es el nombre con el que se le conocía a la que hoy se llama Iglesia de la Merced. Podemos encontrar referencia a la presencia de los mercedarios en Zaña desde principios del siglo XVII, abandonando el complejo y luego regresando a habitarlo en 1637 (Huertas, 1994). Cabe mencionar que de la Iglesia de la Merced solo tenemos su fachada e ingreso principal y una portada lateral que aun se sostienen a pesar de su precario estado. Reconstruir su aspecto es una tarea compleja debido a la escasa información estructural que el complejo nos puede ofrecer.

Podemos obtener alguna idea de su apariencia basándonos en documentos en los que se describe a la iglesia, registros pictográficos como los que realizara el obispo Martínez de Compañón y estudios que otros investigadores han realizado a lo largo de las ultimas décadas. Por otro lado podemos también elucidar su estructura al estudiar otras iglesias mercedarias de la misma época, como la de Nuestra Señora de la Merced de la Ciudad Antigua de Panamá, la que guarda mucha similitud con la de la villa antigua de Saña.

El Monasterio de Nuestra Señora de las Mercedes en las acuarelas de Martínez de Compañón

 

 

 

 

Una de las primeras referencias  sobre la estructura del monasterio Nuestra Señora de la Merced de Zaña data de 1789;  es un croquis de la ciudad antigua de Zaña realizada por los acuarelistas del obispo Martínez de Compañón. En ella podemos observar que se representa no solo la nave principal del monasterio sino también el claustro. En su descripción podemos encontrar que esta es identificada con las letra "G" y es denominada Conbento (como se puede apreciar en el detalle). Si bien el claustro se encuentra del lado de la entrada lateral, hemos decidido en nuestra reconstrucción hipotética colocarlo del lado opuesto, sirviendo la entrada lateral como ingreso a la nave principal de la Iglesia, una distribución parecida a la de la Iglesia y Convento de San Francisco y San Agustín. 

 

 

 

 

Harth-Terré y el Estudio de la Villa Antigua de Zaña

Emilio Harth-Terré es uno de los investigadores que se han dedicado al estudio de la Ciudad Antigua de Zaña. En 1964 publica en los Anales de lnstituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires su estudio sobre la Ciudad Antigua de Saña, titulado: "Los Monumentos Religiosos de la Desaparecida Villa de Saña" en el cual nos brinda información sobre el diseño urbanístico de la Villa, así como descripciones de las distintas iglesias y conventos de la Villa, dentro de las que figura la de la Merced de Saña.  Harth-Terré señala que la fachada principal de la Iglesia de la Merced esta "flanqueada por dos torrecillas a modo de campanarios". La puerta principal esta adornada con columnas y rematada con una ventana, también ricamente adornada. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Harth-Terré tambien señala la presencia de un sistema de tijerales que sostendría el techo a dos agua que cubría la nave principal de la iglesia. En opinión de la Harth-Terré, el sistema a dos agua era tambien una característica de de las iglesia de San Francisco y San Juan de Dios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Harold Wethey y el Monasterio de Nuestra Señora de las Mercedes de Zaña

Harold Wethey, historiador del arte, hace una interesante descripción de la portada principal de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, que nos ofrece una interesante perspectiva sobre la estructura de la nave principal. Wethey señala que la ventana que remata  el ingreso a la nave principal permitía el ingreso de luz al sector del coro: la Iglesia de las Mercedes poseía un coro. He aquí nuestra interpretación. 

 

El complejo arqueológico del Monasterio de Nuestra Señora de las Mercedes de Saña necesita de especial intervención que implique la protección de lo que queda de la estructura y la pintura mural de sus fachadas que aun pueden ser observadas. Nuestra reconstrucciones hipotéticas contribuyen a acercar el apogeo de estos monumentos a los lectores, amantes del patrimonio y publico en general para ser difundida y compartida, e incluso utilizada como material educativo. Para acceder a imágenes en alta resolución no duden en contactarnos. Próximamente estaremos compartiendo nuestro estudio comparativo de la Iglesia y Convento de Nuestra Señora de las Mercedes y su homóloga aquí en Saña, estén atentos!

 

 

Fuentes

 

Huertas, Lorenzo. Fundación de la Villa Santiago de Miraflores de Saña: Un modelo hispano de planificación urbana. Historia y Cultura, Revista del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. 22-1993.

Harth-Terré, Emilio. Los Monumentos Religiosos de la Desaparecida Villa de Saña. Anales de lnstituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. 17-1964.

Wethey, Harold. Colonial Arquitecture and Sculpture in Peru. Cambridge-Harvard University Press. 1949.

Compañon.jpg
Compañon.jpg

Plano de la Ciudad de Santiago de Miraflores de Saña, realizado por los acuarelistas de Martínez de Compañón, 1789

Detalle del croquis elaborado por los acuarelistas de Martínez de Compañón, en el que se puede apreciar el Monasterio de Nuestra Señora de la Merced en la parte superior derecha, acompañado por su respectiva descripción identificada por la letra "G". 

Monasterio de Nuestra Señora de las Mercedes de Saña. Podemos observar el hipotético claustro representado en las acuarelas de Martínez de Compañón de 1789 y su nave principal con una hipotética capilla lateral. Rodriguez, 2019

Slide4.jpg

Proyección paralela isométrica de la nace principal de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Se puede apreciar el ingreso lateral a la nave principal. Rodríguez, 2019. 

Fachada principal de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Se aprecian las torrecillas a ambos lados. Rodríguez, 2019. 

Slide5.jpg

Detalle del sistema de tijerales de la nave principal de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Rodríguez, 2019.

Nave principal de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Rodríguez, 2019. 

Slide8.jpg

Reconstrucción hipotética del coro de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. La ventana de la portada principal permitía ingreso de luz natural al coro. Rodríguez, 2019.

Slide9.jpg
Slide7.jpg
Slide6.jpg
bottom of page